🇲🇽🇪🇸🇺🇸🇪🇨🇵🇪🇨🇱🇭🇳🇦🇷🇨🇴🇵🇦🇸🇻🇧🇴🇬🇹🇩🇴🇳🇮🇨🇷

Descarga un plan de negocios adaptado a restaurantes

Todo lo que necesitas para montar un negocio rentable.

¿Cuáles son las tendencias de consumo en la restauración en España en 2025?

Este artículo fue escrito por nuestro experto, quien está analizando el sector y actualizando constantemente nuestro plan de negocios para un restaurante.

restaurante plan de negocios

Nuestros expertos han elaborado un plan de negocios para un restaurante completamente personalizable

La restauración española vive una transformación profunda en 2025.

Los consumidores buscan experiencias gastronómicas que combinen salud, sostenibilidad y tecnología, mientras que los restauradores deben adaptarse a nuevos hábitos de consumo y expectativas cada vez más exigentes.

Si quieres dar un paso más, puedes descargar nuestro plan de negocios completo para abrir tu restaurante.

Sumario

Las tendencias de consumo en restauración para 2025 se caracterizan por la búsqueda de propuestas saludables, sostenibles y experienciales.

El consumidor actual prioriza la personalización, la digitalización y el compromiso medioambiental al elegir dónde comer.

Tendencia Principal Impacto en el Consumidor Oportunidad para Restaurantes
Cocina plant-based y proteínas alternativas Mayor demanda de opciones vegetales Menús veganos como estándar competitivo
Sostenibilidad y producto local 63% prioriza el impacto ambiental Diferenciación con ingredientes de proximidad
Digitalización total Reservas online y pagos contactless Menús digitales personalizados con IA
Experiencia inmersiva Búsqueda de storytelling gastronómico Realidad aumentada en presentación de platos
Horarios flexibles 53% de reservas en cenas (20-21h) Adaptación de servicios y horarios
Influencia de redes sociales 60-70% descubre restaurantes por RRSS Platos "instagrameables" y marketing viral
Formatos híbridos Demanda de delivery y take away Dark kitchens y modelos mixtos

¿Quién está detrás de este contenido?

El equipo de ModelosDePlanDeNegocios

Expertos en finanzas, consultoría y redacción estratégica

Somos un equipo multidisciplinario formado por especialistas en finanzas, consultores de negocios, analistas de mercado y redactores profesionales. Acompañamos a nuevos emprendedores en sus primeros pasos para lanzar su empresa, ofreciéndoles planes de negocios completos, estudios de mercado precisos y proyecciones financieras realistas. Nuestro objetivo es ayudarte a evitar errores comunes y aumentar tus probabilidades de éxito desde el inicio — por ejemplo, si estás pensando en abrir un restaurante. ¿Quieres saber más sobre nosotros? Visita nuestra página principal.

¿Cómo elaboramos este contenido? 🔎📝

En ModelosDePlanDeNegocios conocemos bien el mercado de los restaurantes en países hispanohablantes. Cada día analizamos datos, seguimos tendencias y conversamos directamente con emprendedores, inversores y actores clave del sector.

Este contenido se basa en esa experiencia directa: no solo revisamos informes o estadísticas, sino que también recogemos insights valiosos de quienes están en el terreno. Para garantizar la fiabilidad de la información, contrastamos todo con fuentes reconocidas y confiables (puedes verlas al final del artículo).

También incluimos infografías exclusivas que sintetizan la información clave de forma visual y clara. Todos los demás elementos gráficos fueron diseñados por nuestro equipo y añadidos manualmente.

Si crees que podríamos profundizar en algún aspecto, escríbenos aquí. Respondemos siempre en menos de 24 horas.

¿Qué tipo de cocina está ganando más popularidad en 2025?

La cocina plant-based y las proteínas alternativas dominan las preferencias del consumidor español en 2025.

Ya no es solo una tendencia para veganos: el público general busca activamente opciones vegetales por salud y sostenibilidad. Los restaurantes que no incluyen un menú vegano completo pierden competitividad frente a aquellos que han integrado estas opciones como parte estándar de su oferta.

La fusión asiático-latinoamericana está experimentando un boom sin precedentes. Los comensales buscan sabores exóticos combinados con técnicas tradicionales: pistacho en todas sus formas, jackfruit como sustituto de carne, tempeh marinado y fermentados artesanales aparecen en las cartas más innovadoras.

La reinterpretación sofisticada de la comida callejera marca otra tendencia clave. Food trucks gourmet, tacos de autor y street food elevado atraen tanto a millennials como a generaciones mayores que buscan experiencias gastronómicas informales pero de alta calidad.

Este es justamente uno de los aspectos que desarrollamos en detalle en nuestro plan de negocios completo para abrir tu restaurante.

¿Cómo han cambiado las preferencias sobre dietas especiales?

Las dietas especiales han pasado de ser una excepción a convertirse en un requisito fundamental para cualquier restaurante competitivo.

Tipo de Dieta Evolución 2020-2025 Impacto en Restauración
Vegana/Vegetariana De nicho a mainstream Menú vegano completo obligatorio
Sin gluten Crecimiento del 45% Certificación y cocinas separadas
Baja en carbohidratos Aumento del 30% Opciones keto y paleo en carta
Flexitariana Nueva tendencia dominante Menús híbridos personalizables
Ayuno intermitente Influye en horarios Brunchs tardíos y cenas tempranas
Dieta mediterránea moderna Revalorización local Productos locales y de temporada
Sin lactosa Normalización total Alternativas lácteas en toda la carta

¿Qué importancia tiene el consumo sostenible para los comensales?

La sostenibilidad se ha convertido en el factor decisivo para el 63% de los consumidores españoles al elegir restaurante.

Los millennials y la Generación Z lideran esta tendencia: no solo buscan ingredientes ecológicos, sino transparencia total en la cadena de suministro. Los restaurantes que comunican claramente su origen de productos, huella de carbono y prácticas de economía circular generan mayor lealtad y pueden justificar precios premium.

El producto de proximidad ya no es opcional: los comensales esperan encontrar ingredientes locales y de temporada como base de cualquier propuesta gastronómica seria. Los menús que especifican el origen exacto de cada ingrediente (nombre del productor, kilómetros recorridos) generan mayor confianza y engagement.

La reducción del desperdicio alimentario se valora especialmente. Restaurantes con políticas de aprovechamiento integral, compostaje y donación de excedentes atraen a un público consciente que premia estas prácticas con fidelidad y recomendaciones positivas en redes sociales.

¿Qué experiencia busca el cliente más allá de la comida?

El comensal de 2025 busca una experiencia integral que combine gastronomía, tecnología y emociones.

  1. Digitalización total: Menús digitales interactivos con realidad aumentada que muestran los platos en 3D, información nutricional en tiempo real y sugerencias personalizadas basadas en preferencias anteriores.
  2. Storytelling gastronómico: La historia detrás de cada plato, el origen de los ingredientes, la biografía del chef y la filosofía del restaurante como parte fundamental de la experiencia.
  3. Ambiente inmersivo: Proyecciones visuales, música adaptada a cada momento del servicio, aromas diseñados y temperatura controlada por zonas para crear atmósferas únicas.
  4. Interacción con el chef: Cocinas abiertas, showcooking, clases magistrales y la posibilidad de personalizar platos en tiempo real con el cocinero.
  5. Experiencias multisensoriales: Maridajes no solo de vinos sino de música, iluminación y hasta texturas en la mesa que cambian según el plato servido.
restaurante descargar business plan

¿Cuál es el perfil del consumidor que más gasta en restauración?

Los adultos mayores de 35 años sin hijos lideran el gasto en restauración española con un incremento del 3,7% en 2025.

Este segmento, con mayor poder adquisitivo y flexibilidad horaria, frecuenta establecimientos de gama media-alta con un ticket medio de 45-60 euros por persona. Valoran especialmente la calidad del producto, el servicio personalizado y están dispuestos a pagar más por experiencias gastronómicas únicas.

El turismo internacional sigue siendo crucial: destinos como Baleares, Canarias, Barcelona, Málaga y Madrid concentran el mayor gasto per cápita. Los turistas gastan un 40% más que los locales y priorizan restaurantes con reputación online, reseñas positivas y presencia en guías gastronómicas.

Las parejas jóvenes sin hijos (25-35 años) representan el segmento de mayor crecimiento. Aunque su ticket medio es menor (25-35 euros), su frecuencia de visitas es superior: salen a comer fuera 2-3 veces por semana y son los principales usuarios de plataformas de reserva online.

¿Qué horarios concentran más consumo y reservas?

Las cenas dominan el panorama de la restauración española con el 53% del total de reservas.

El horario de cenas se ha adelantado notablemente: la franja de 20:00-21:00h concentra el mayor volumen de comensales, influenciado por turistas internacionales y cambios en los hábitos post-pandemia. Los restaurantes que no se adaptan a estos nuevos horarios pierden oportunidades de negocio significativas.

Los desayunos y brunches han experimentado un crecimiento del 25% en 2025. La vuelta a la oficina y las nuevas rutinas híbridas de trabajo impulsan el consumo matutino, especialmente los fines de semana donde el brunch se extiende hasta las 16:00h.

Las comidas de empresa mantienen su relevancia pero con cambios: se concentran en jueves y viernes, con servicios más rápidos (menús ejecutivos de 45 minutos) y opciones saludables. El afterwork (18:00-20:00h) emerge como nueva franja de oportunidad para tapeos y cócteles.

Este es justamente uno de los aspectos que desarrollamos en detalle en nuestro plan de negocios completo para abrir tu restaurante.

¿Qué impacto tienen las redes sociales en la elección de restaurantes?

Entre el 60% y el 70% de los consumidores descubren nuevos restaurantes exclusivamente a través de redes sociales.

Instagram y TikTok dominan el panorama: los platos "instagrameables" no son una opción sino una necesidad. Un solo vídeo viral en TikTok puede llenar las reservas de un restaurante durante semanas. Los establecimientos invierten en iluminación específica para fotos, vajilla fotogénica y presentaciones diseñadas para compartir.

Los micro-influencers locales (5.000-50.000 seguidores) generan más conversiones que las grandes cuentas. Su credibilidad y cercanía con la audiencia local los convierte en aliados estratégicos más efectivos que la publicidad tradicional. Un 40% de los restaurantes exitosos trabaja con al menos 5 micro-influencers mensuales.

La respuesta activa en redes sociales marca la diferencia: restaurantes que contestan en menos de 2 horas, comparten historias de clientes y muestran el día a día de la cocina generan comunidades leales que actúan como embajadores de marca gratuitos.

¿Qué papel juega la personalización y la tecnología?

La hiperpersonalización mediante inteligencia artificial define la experiencia gastronómica en 2025.

  • Menús digitales inteligentes: Adaptan automáticamente las sugerencias según historial de pedidos, alergias registradas y preferencias dietéticas del cliente.
  • Sistemas de recomendación: Algoritmos que sugieren maridajes, platos complementarios y postres basándose en los gustos detectados durante la comida.
  • Realidad aumentada en mesa: Visualización 3D de platos antes de pedir, información nutricional interactiva y origen de ingredientes con un simple escaneo.
  • Pagos predictivos: La cuenta se genera automáticamente según lo consumido, con división inteligente entre comensales y propinas sugeridas.
  • Reservas con IA: Sistemas que aprenden patrones de comportamiento y sugieren fechas, horarios y mesas preferidas proactivamente.
restaurante descargar business plan

¿Qué bebidas y productos marcan tendencia este año?

El panorama de bebidas en 2025 se caracteriza por la búsqueda de opciones funcionales, sin alcohol y con beneficios para la salud.

Categoría de Bebida Tendencia Principal Ejemplos Populares
Cafés especiales Técnicas innovadoras y adaptógenos Cold brew con ashwagandha, café de hongos
Bebidas sin alcohol Cócteles 0.0% sofisticados Mocktails con botánicos, cervezas artesanas 0.0
Tés funcionales Beneficios específicos para salud Matcha con colágeno, té de cúrcuma fermentada
Vermuts y aperitivos Vuelta a lo tradicional con twist Vermuts de autor, bitter artesanales locales
Bebidas fermentadas Probióticos y salud intestinal Kombucha de sabores, kéfir de agua, jun
Aguas premium Mineralización y origen específico Aguas volcánicas, con CBD, hidrogenadas
Smoothies funcionales Superalimentos y proteínas Açaí con espirulina, batidos con insectos

¿Qué formatos de negocio están creciendo más?

Las dark kitchens y los modelos híbridos lideran el crecimiento del sector en 2025.

Las cocinas fantasma han evolucionado: ya no son solo para delivery, sino centros de producción que abastecen múltiples puntos de venta, eventos y caterings. La inversión inicial es 70% menor que un restaurante tradicional y la rentabilidad se alcanza en 6-8 meses frente a los 18-24 meses habituales.

Los food trucks se han sofisticado enormemente. No hablamos de comida rápida sobre ruedas, sino de propuestas gastronómicas de autor que cambian ubicación según eventos, temporadas y demanda detectada por datos. Muchos chefs reconocidos lanzan food trucks como laboratorios de innovación antes de abrir locales fijos.

El formato híbrido (restaurante + delivery + take away + tienda gourmet) maximiza cada metro cuadrado del local. Los espacios se diseñan para ser multifuncionales: comedor por la noche, coworking gastronómico por la mañana, showroom de productos gourmet y punto de recogida de pedidos online.

¿Hay diferencias entre el consumo en ciudades y zonas rurales?

Las diferencias entre el comportamiento urbano y rural en restauración se han acentuado en 2025.

Las grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla) concentran el 73% de las reservas online y lideran la adopción de nuevas tecnologías. Aquí triunfan las cocinas internacionales, las experiencias inmersivas y los horarios extendidos. El ticket medio urbano supera los 35 euros por persona.

En zonas rurales y ciudades pequeñas, la cocina tradicional actualizada mantiene su hegemonía. Los comensales valoran el producto local, el trato personalizado y la experiencia comunitaria. Aunque la digitalización avanza, el boca a boca sigue siendo el principal motor de nuevos clientes.

Los destinos turísticos rurales presentan un comportamiento híbrido único: combinan la demanda de autenticidad local con expectativas de servicio urbano. Restaurantes en pueblos de menos de 5.000 habitantes que han sabido fusionar tradición con innovación reportan crecimientos del 40% anual.

Este es justamente uno de los aspectos que desarrollamos en detalle en nuestro plan de negocios completo para abrir tu restaurante.

¿Cuáles son los métodos de fidelización más efectivos?

La fidelización en 2025 va mucho más allá de las tarjetas de puntos tradicionales.

Los programas digitales personalizados mediante IA analizan patrones de consumo y generan ofertas únicas para cada cliente. No se trata de descuentos genéricos, sino de experiencias exclusivas: acceso a catas privadas, menús degustación antes del lanzamiento oficial o encuentros con el chef para clientes VIP.

La transparencia radical genera lealtad profunda. Restaurantes que comparten abiertamente sus proveedores, márgenes, políticas salariales y compromisos medioambientales crean vínculos emocionales que trascienden la transacción comercial. El 45% de los millennials pagaría hasta un 20% más en establecimientos con valores alineados.

La interacción continua en redes sociales mantiene la relación viva entre visitas. Restaurantes que recuerdan cumpleaños, celebran logros de sus clientes en stories, piden opinión sobre nuevos platos y responden a cada comentario generan comunidades que actúan como evangelizadores de marca, con un valor de por vida 3 veces superior al cliente promedio.

Conclusión

Este artículo se proporciona únicamente con fines informativos y no debe considerarse como asesoramiento financiero. Se recomienda a los lectores consultar a un profesional calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión. No asumimos ninguna responsabilidad por las acciones realizadas basadas en la información proporcionada.

Fuentes

  1. El Economista - La restauración ingresa un 15% más en España
  2. Delectatech - Resultados restauración 2024 y previsiones 2025
  3. Manageat - Tendencias restauración 2025
  4. Olaclick - Tendencias en menús digitales para 2025
  5. Last - Cómo usar redes sociales restaurante 2025
  6. Assolim - Tendencias en hostelería 2025
  7. Posbistro - Tendencias gastronómicas 2025
  8. Guide Michelin - Nuevas tendencias gastronómicas 2025
  9. Deliverect - Tecnología y experiencia del cliente tendencias 2025
  10. C-Insights - Investigación consumo sostenible 2025
Liquid error (sections/main-article line 197): Could not find asset snippets/icon-arrow.liquid Translation missing: es.blogs.article.back_to_blog

Más artículos